POLITICA

ENTREVISTA
Por: Niro Avendaño

A Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal, conocedor y especialista en los acontecimientos del Tribunal Constitucional (TC)

“EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SE INTENTA UN COPAMIENTO POR PARTE DEL PARTIDO APRISTA”

La renuncia del presidente del Tribunal Constitucional, Cesar Landa Arroyo, ha provocado un cierto malestar entre los magistrados, por la forma injustificada y casi incierta de su salida, esta incertidumbre ha causado aun más rebrote por la sucesión del ex vicepresidente del TC Carlos Mesía Ramírez, militante en suspenso del partido aprista, llegándose a pensar que existe una mano escondida por parte del APRA por insertar gente del partido al Tribunal.

¿Cuál cree que ha sido el verdadero motivo de la renuncia de Cesar Landa Arroyo a la presidencia del Tribunal Constitucional?
Tengo dos hipótesis bien concretas sobre la renuncia de Cesar Landa, una es el recurso de queja declarado fundado en el caso de la Matanza de El Frontón.y la otra es el intento de copamiento en el Tribunal por parte del partido aprista.

¿Piensa que el caso de la matanza del penal del Frontón tendría que ver con su renuncia?
Cuando el TC declaró fundado el Recurso de Queja presentado en representación de las víctimas de dichos sucesos, contra la resolución en segunda instancia interpuesta por uno de los inculpados de la Matanza, la finalidad era que se archive el caso. La Tercera Sala Especializada en lo Penal para Procesos con reos libres de Lima, dispuso el archivamiento de la denuncia fiscal, lo que equivalía en los hechos a cerrar el caso de la Matanza de El Frontón.

¿Pero qué es lo que realmente lo liga en el caso de la Matanza?
La reapertura de la investigación penal y el procesamiento judicial de los responsables de la Matanza de El Frontón no tiene su origen en una decisión del TC, del que Landa era presidente, sino en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al que el Instituto de Defensa Legal recurrió, En otras palabras, con o sin participación del TC, este caso no podía cerrarse, pues estamos ante una sentencia que debe ser cumplida, esté o no de acuerdo con ella el gobierno.

¿Cree que otra de las alternativas sea la pluralidad de aprismo que se vive en el TC?
No es un secreto que el flamante Presidente del TC, Carlos Mesía, es un militante aprista, ciertamente el problema no es su militancia político partidaria pues Víctor García Toma, también militante del partido aprista, desempeñó un buen papel como presidente del TC y supo defender la independencia y autonomía funcional del Tribunal. El problema se da cuando subordinan la Constitución a los intereses políticos partidarios. Por eso debemos estar atentos y vigilantes.

¿Cómo se llevaría la batuta del TC con la integración de Carlos Mesía como presidente?
Carlos Mesía y el conjunto de magistrados del Tribunal Constitucional tienen que demostrar que no se está "apristizando", y esa oportunidad se dará cuando resuelvan el fondo del recurso de queja. Lo que ha hecho el TC al declarar fundado el Recurso de Queja es ordenar a la Sala del Poder Judicial, que le envíe los actuados, faltando el pronunciamiento sobre el fondo. Si lo desestiman, se echaría un gran manto de sospecha de copamiento del partido del gobierno en el Tribunal.


Por Operacion Milagro
"PERUANOS HAN VENIDO MAS ENFERMOS"

Asegurando que la denominada "Operación Milagro", que promueve el gobierno del presidente Hugo Chávez es nociva, el congresista Walter Menchola (UN), reveló que muchos de nuestros compatriotas intervenidos en ese país regresaron peor, por lo que exigió inmediatas respuesta al respecto.
Menchola reveló que tras el retorno de un centenar de peruanos del país de Venezuela, varios de los compatriotas operados "han venido peor, complicados y más enfermos"."Como es posible que seres humanos, sean trasladados a Venezuela para un tratamiento de la vista y no tengamos ni siquiera la información de que hospital, que infraestructura, que profesionales los están atendiendo. ¿Quién va a seguir acá su recuperación y tratamiento?, se preguntó.

Intereses políticos
El legislador integrante de la alianza Unidad Nacional lamentó que "como si fuéramos el último país del Mundo y como si estuviéramos en la etapa trivial", haya personas que se presten por razones políticas a ese juego."Sabemos que muchos compatriotas regresaron peor -de Venezuela- y nos parece deleznable sobre todo con personas que están en carencia social y por su pobre cultura no tenga información, eso parece un abuso y atropello", dijo.

Facilidades

En otro momento criticó las facilidades para el ingreso de aviones venezolanos al país para llevar a los peruanos a Venezuela sin conocimiento de las autoridades. "Nosotros lo que hemos averiguado es que es el director de Aeronáutica Civil, que pertenece al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, autoriza", indicó.

Vástago subsiste con venta de comida
CONGRESISTA NACIONALISTA NO RECONOCE A HIJO

El congresista nacionalista, Juvenal Silva, tendría un hijo no reconocido de 45 años de edad, cuya madre sería una ex empleada doméstica de su padre. Según un reportaje de un conocido programa dominical, José Silva Canal, el presunto hijo del legislador, vive en un cerro en San Juan de Lurigancho y ha presentado una denuncia de filiación contra el parlamentario."Me dijo que por ser un hombre público no quiere que nadie sepa. Me siento un poco deprimido", expresó Silva Canal.

Indicó que su madre, Eduarda Fortunata Canal Atauyuco, era empleada doméstica del padre de Juvenal Silva en el Cusco, y éste se habría aprovechado de ella en su juventud, resultando embarazada. "Como era empleada mi madre, se ha abusado de ella. Mi madre era una simple campesina, no podía quejarse", señaló.
Su madre lo inscribió con el apellido Silva, pero sin el consentimiento del hoy congresista. Recordó que a la edad de 10 años ella le dijo que Juvenal Silva era su padre.

Nueva vidaActualmente José Silva Canal tiene esposa, cinco hijos, no tiene trabajo fijo y subsiste gracias a la venta de rocoto relleno. En enero de este año puso una denuncia por filiación contra el parlamentario y dijo estar dispuesto a hacerse el ADN para demostrar que es su hijo.Por su parte, el congresista Juvenal Silva reconoció que sí conocía a José Silva Canal, pero calificó de "falsedades y mentiras" la versión sobre su supuesta paternidad no reconocida, e indicó estar dispuesto a realizarse el ADN para descartarlo.


Solo así funciones serán legales
“MINISTERIO DEL AMBIENTE DEBE SER APROBADO EN SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE”

Por: Carolina Falconí
A dos meses de la promulgación por el Ejecutivo del Decreto Legislativo No 1013 que crea el Ministerio del Ambiente este podría ser declarado inconstitucional, de aprobarse en la Comisión Permanente en el Congreso, el Dictamen de Ley No 2026-207 CR de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología que propone la creación del Ministerio del Ambiente.

Un vocero autorizado de esta comisión advirtió que el Ministro del Ambiente Antonio Brack debe tener mucha cautela en las decisiones que tome como parte de la comisión del Ejecutivo en Madre de Dios, para atender las demandas de los pobladores que desbordaron en actos de violencia y quema de la sede regional el pasado nueve de julio

En este dictamen se incluyo las propuestas del Ejecutivo para tener una ley de creación del Ministerio del Ambiente por el Congreso tal como lo manda la Constitución. “Hubo un compromiso del Ejecutivo y de los congresistas miembros de la Comisión para consensuar la aprobación de este dictamen en la Comisión Permanente, Por lo que debe estar en la agenda y aprobarse tras un debate entre los parlamentarios de las diferentes bancadas. De no sucerder así la gestión del señor Antonio Brack y el Decreto Legislativo 1013 serían inconstitucionales y pediríamos que sea revisado en la Comisión de Constitución de acuerdo al Reglamento del Congreso”,concluyó .


Pensiones de julio de la CBSSP en peligro
COMISIÓN PERMANENTE DEBE APROBAR CRÉDITO SUPLEMENTARIO DE 6’300.000 NUEVOS SOLES

Por: Carolina Falconí
Elías Tamariz Medina, secretario de defensa de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), demandó al presidente de la mesa directiva del Congreso, Luis Gonzáles Posada ponga en agenda de la Comisión Permanente el proyecto de Ley No 2544/ 2007 PE, que fue remitido por el presidente Alan García Pérez el pasado 25 de junio. Este aprueba un crédito suplementario de 6´300.00 nuevos soles para el pago de pensiones de jubilación de los pescadores correspondientes al mes de julio.

“Estamos muy mortificados por la indiferencia del Congresista Luis Gonzáles Posada. Hemos insistido pero no obtenemos respuesta. Nuestra preocupación es porque si no lo aprueban en la Comisión Permanente esta tendría que verse en el pleno de la próxima Legislatura que entrará en funciones los primeros días de agosto. Mientras tanto muchos de nuestros afiliados pasaran hambre porque no cobrarán el mes de julio ni sus gratificaciones”, explicó.


Durante audiencia oral

TC DECIDIRÁ SI PRESCRIBE O NO CASO FRONTÓN

El Tribunal Constitucional (TC) deberá fijar fecha en los próximos días la realización de una audiencia pública antes de decidir si declara prescrito el caso referido a la matanza de presos por terrorismo en el penal de la isla El Frontón durante el primer gobierno de Alan García.Este caso volvió a la palestra, luego de conocerse la renuncia del jurista César Landa Arroyo a la presidencia del TC.

En la audiencia pública que se fije, el supremo intérprete de la Constitución deberá escuchar a los abogados de los agraviados, Carlos Rivera y Juan Carlos Ruiz del Instituto de Defensa Legal (Ideele), así como a la defensa legal del marino Teodorico Bernabé Montoya, quien presentó un hábeas corpus en el Poder Judicial luego de ser acusado de participar en el brutal develamiento del motín.Después de realizada la audiencia oral, los siete integrantes del TC (con Carlos Mesía, su nuevo presidente a la cabeza) deberán emitir una resolución.
EL DATO: Fuentes judiciales de esta institución revelaron que los magistrados tomaron la decisión de reunirse en sala plena antes de fallar y no resolver el sonado caso mediante un colegiado compuesto solo por algunos de ellos.


Bari Hermoza reconoce error
“NO DEBIMOS HABER SACADO LOS TANQUES”

Con presencia del ex presidente Alberto Fujimori, se reanudó el juicio que se le sigue en la sala de audiencias de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) en Santa Anita, por los delitos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante su gobierno.

Durante la sesión vespertina, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicolás de Bari Hermoza Ríos reconoció que fue un error sacar los tanques a las calles el 21 y 22 de abril de 1993 cuando el Congreso de la República lo citó para declarar por los casos de La Cantuta y Barrios Altos.

Durante su participación en el juicio al ex presidente Alberto Fujimori, el comandante general del Ejército Peruano, explicó que esta iniciativa surgió de la División Blindada, debido a que este comando estimaba que la citación parlamentaria significaba una afrenta contra el comandante general, quien dirigía la lucha contrasubversiva.
Asimismo, Hermoza Ríos declaró que el ex asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos tuvo un papel importante en la lucha contra los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA.

Cabe mencionar también que el presidente de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, César San Martín, dio a conocer que las declaraciones que formuló el ex agente del grupo Colina, Jesús Sosa Saavedra, alias "kerosene", en el juicio paralelo que se le sigue por el asesinato de 15 personas en un solar de Barrios Altos (1991) se han incorporado a este proceso.
EL DATO: El letrado informó que el viernes 18 de julio no habrá audiencia, debido a que se realizará un Pleno Jurisdiccional Penal con todos los vocales miembros de la Corte Suprema, cuya asistencia es obligatoria.