SOCIALES

Trabajadores civiles de las FF.AA. marchan exigiendo mejoras salariales
¡EXIGEN PAGO DEL CAFAE!


Por: Marco Reyes Alzamora

Cientos de trabajadores empleados civiles pertenecientes a las Fuerzas Armadas, marcharon por las principales calles de Lima, con dirección al Ministerio de Economía y Finanzas donde esperaban ser recibidos por el Ministro Luís Carranza.

Los trabajadores exigen al ministro de Economía, la aprobación de un crédito suplementario a fin de homogenizar parcialmente el incentivo laboral por concepto de CAFAE, así mismo, invocaron a la comisión de presupuesto del congreso, la aprobación de dicha demanda adicional antes del 15 de junio.

Servio Castro Gallo, secretario general del sindicato nacional de los empleados públicos de las FF.AA, manifestó que la marcha es para pedirle al ministro de Economía que, “se sensibilice y que nivele el beneficio del CAFAE a los empleados civiles de los institutos armados. Nosotros no témenos el beneficio del CAFAE acorde con el resto de los empleados que laboran en el Ministerio de Defensa, esos señores ganan como mínimo mil 200 soles por CAFAE, y los que nos encontramos aquí en las calles estamos percibiendo cien soles mensuales, queremos que se haga justicia y que la brecha de desigualdad se acabe”, manifestó.
Por otro lado, Francisco Narazas secretario general del sindicato nacional de los empleados civiles de las FF.AA., declaró que el gobierno no los atiende en los créditos suplementarios.


CONTRATO CON "VALE DO RIO DOCE" DEBE SER RENEGOCIADO

Por Franz Chávez
El contrato con la Empresa Vale Do Rio Doce debe ser renegociado tomando en cuenta los contenidos de uranio que son altos y que actualmente tienen un costo de U$ 100 por libra en el mercado mundial”, indicó el ingeniero Oscar Tinoco, Vicepresidente del Capítulo de Ingeniería Metalúrgica del Colegio de Ingenieros del Perú, ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

La Presidenta del Grupo de Trabajo de Producción Limpia de las Actividades Minero Energéticas, Fabiola Morales, reiteró su pedido para que los funcionarios de dicha empresa, junto los especialistas del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), asistan a dicha Comisión para informar el potencial de dicho mineral en la zona de Bayóvar.

“Se viene diciendo que en nuestro país la empresa no querría tramitar ningún permiso para la explotación puntual de dicho mineral, pues no está interesado en él; mientras que hay otras versiones acerca de que en realidad la posible separación y procesamiento del mismo mineral se haría en plantas brasileras. Por ello, creemos que todos los actores involucrados deben aclarar ante los miembros de la Comisión de Energía y Minas, tales versiones”, indicó la legisladora. Morales Castillo recordó que hace poco el IEDES informó del hallazgo de 28 mil toneladas métricas de uranio por explotar en los fosfatos de Bayóvar, una cantidad mucho mayor a la que existe en Puno, que es de 24 mil.


Cifras reales de la pobreza: Huancavelica, 87%; Puno, Ayacucho, Apurimac, Pasco, Huanuco y Cajamarca, 63%; Cusco, Loreto y Amazona, 54%
CGTP PIDE UNA VERDADERA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Por: Marco Reyes Alzamora
Luego que el Presidente de la Republica Alan García, anunciara la reducción de la pobreza en un 5.2% en el 2007 y que para el 2011 seria de un 30%, las reacciones de algunos sectores gremiales no se hizo esperar.

La Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP, manifestó que el anuncio del presidente García, no se refleja en la calidad de vida de la población, estas cifras no coinciden con la realidad, debido a que las grandes mayorías se encuentra afectadas por el impacto del constante incremento de los productos de primera necesidad, la perdida de capacidad adquisitiva de las remuneraciones y la generación de trabajo precario.

“Pese a la reducción que anuncio el presidente, aun se puede ver que existen pueblos con un alto índice de pobreza y ello se ve reflejado en las zonas como Huancavelica, con un margen de 87% de pobreza, le siguen Puno, Ayacucho, Apurimac, Pasco, Huanuco y Cajamarca con 63%, Cusco, Loreto y Amazonas con un 54%”, manifiesta el gremio de trabajadores.Por otro lado la CGTP manifestó que a pesar del crecimiento económico del cual se habla y la disminución de la pobreza en el Perú, se puede apreciar el crecimiento de la informalidad laboral, la incapacidad del gobierno para conocer la cantidad de niños que son explotados en la actualidad, la mala alimentación de la población, entre otros.


Y se acogen a Ley 28122
¡ETNOCACERISTAS ACEPTARON CARGOS EN SU CONTRA!

Por Franz Chávez
Un grupo de doce “etnocaceristas” -que participaron en el asalto a la comisaría en Andahuaylas en enero del 2005- aceptaron los cargos en su contra al acogerse a la sentencia o conclusión anticipada (Ley 28122).

Estos reservistas del grupo “B”, procesados por participar en el asalto a la dependencia policial en enero del 2005, que ocasionó la muerte de cuatro policías y dos etnocaceristas, aceptaron la acusación fiscal que señala los delitos de rebelión, asociación ilícita para delinquir, tenencia ilegal de armas de fuego, sustracción o arrebato de armas de fuego y encubrimiento real.

La Primera Sala Pena para Reos en Cárcel aceptó dicha la solicitud para acogerse a este beneficio, y se encuentra deliberando si dictan esta tarde sentencia o postergan la audiencia para el próximo martes.

Otros 43 etnocaceristas, procesados en el grupo “B” también se acogieron a la conclusión anticipada y fueron condenados a penas de cuatro y cinco años de prisión, así como al pago de cinco mil soles de reparación civil de manera solidaria. Sin embargo la Procuraduría ha apelado este monto. Piden que los más de 180 etnocaceristas que implicados en el asalto a la dependencia policial en Andahuaylas paguen un millón de soles de indemnización a favor del Estado peruano.