INFORME

Militares y policías exigen ley de remuneraciones
¿No hay decisión por parte del estado peruano?


Por Carlos Hidalgo
perucehv@hotmail.com

¿Hasta cuándo?. Luego de que el Ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, remitiera al Ministerio de Economía y Finanzas, un proyecto de Ley de remuneraciones para el personal militar y policial, con el propósito de acabar con el desorden e iniquidad existente en el actual sistema remunerativo de dicho sector, muchas versiones sobre la factibilidad o no del mencionado proyecto, se han venido presentando por parte de los mismos miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, tanto en actividad como en situación de retiro.

Por un lado, hay sectores que afirman que la pronta aprobación de dicho proyecto, es la mejor salida a la problemática del sistema remunerativo militar policial, por considerar que éste, quebraría de una vez por todas, la desproporción inequitativa actual que considera a los grados de General y Coronel, como una élite privilegiada, y manteniendo a los grados desde Comandante hasta el Sub Oficial de tercera en una injusta situación con paupérrimas remuneraciones y pensiones.

Sin embargo, hay opiniones que plantean -no la aprobación de dicho proyecto- sino la corrección, actualización, cumplimiento y ejecución del Decreto Supremo Nº 213-90-EF, el mismo que fuera promulgado por el actual presidente de la República, Alan García, en su tristemente célebre primer gobierno, pero que hasta la fecha no se ha cumplido como es debido.

El incumplimiento de dicho Decreto Supremo, sería el principal factor que provocó la iniquidad, el desorden y la desproporción en el sistema remunerativo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y su actualización es la propuesta de miles y miles de policías y militares, en su mayoría del personal subalterno.

Pero que plantea el proyecto de ley de remuneraciones


Como se recuerda, dicho proyecto, se elaboró con la participación, además de la Vice Ministra de Asuntos Administrativos y Económicos del Ministerio de Defensa, Nuria Esparch Fernández, del Director General de Personal de la Marina de Guerra del Perú, Contralmirante MGP, José Cueto Aservi, el Director de Personal del Ejército Peruano, General de Brigada EP, Julio Antonio Luna Loayza, el Director de Economía de la Fuerza Aérea del Perú, Mayor General FAP, Walter Vojvodic Vargas y el Director de Economía de la Policía Nacional del Perú y actual Presidente del Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), General PNP, Julio Vergara Herrera.

Asimismo, dichos representantes, firmaron el Acta de Acuerdo Nº 01-2007, la misma que -entre otras cosas- reafirmaba la no alteración o modificación de la Ley de Pensiones de las FFAA y PNP, por la promulgación del proyecto.

Respecto a los aumentos que plantea éste Proyecto de Remuneraciones, se debe tomar en cuenta que, los mismos, se darían en forma progresiva y de acuerdo a una serie de porcentajes establecidos, los mismos que tendrán un plazo no mayor de cinco años a partir de su entrada en vigencia.

Es decir, el primer año se estaría pagando el 30% de dicho aumento, el segundo, tercero y cuarto año, cada uno en 20% más y el quinto año, el 10% restante.

En el caso de los Cadetes, Alumnos y personal de Tropa, el proyecto señala que el aumento se estaría realizando en un lapso no mayor de dos años, a razón de 50% por año.

Otro punto que plantea dicho Proyecto de Remuneraciones, es el hecho de unificar en la remuneración, una serie conceptos aislados, como las bonificaciones, beneficios, asignaciones y demás compensaciones económicas.

Asimismo, las Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad y la bonificación por vacaciones, para el personal militar – policial, se otorgaría a razón de una Remuneración Mínima Vital (RMV), vigente a la fecha de pago.

Éste punto es muy importante, ya que a través de los años, al personal militar y policial de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, no se le ha otorgado dichos conceptos como es debido, pese a estar normado y reglamentado en la actualidad.

Caja de pensiones militar policial
Desde hace más de 28 años que la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), recibe por parte del Estado y del usuario, un total de 12%, a razón de 6% por parte del Estado y 6% por parte del personal militar y policial.

Sin embargo, según estudios actuariales de MYERS Y ESCHMANN, dos consultoras de la Organización de Estados Americanos (OEA), dicho aporte, debió ser del 27%. Factor importante que no se tomó en cuenta y provocó que en la actualidad, dicha institución esté a punto de colapsar.

El proyecto de Ley de Remuneraciones, plantea ahora que las aportaciones a dicho fondo previsional, debe ser del 17% en el caso del Estado peruano y 10% en el caso del Aporte del personal en actividad y en situación de retiro.

Además, señala la creación de una Contribución Solidaria al Sistema de Pensiones del Personal Militar y Policial en situación de retiro, equivalente al 3% del monto de la pensión, en el caso de los Almirantes, Generales y Coroneles. En el caso de los Comandantes hasta Técnicos de Tercera, también en situación de retiro, el aporte sería del 2%, y en el caso de los Sub Oficiales, el aporte sería del 1% de las pensiones.

Dicho Aporte Solidario, tiene la finalidad de solucionar el problema de la CPMP, lo que motivó un enorme descontento por parte del personal que no pertenece al sistema de Montepío, no solamente porque lo consideran injusto, sino porque dicho extremo del proyecto, no especifica los plazos ni el término del mismo, para su solución, aún cuando son dos sistemas diferentes.

En ése sentido, aunque hayan sectores de la familia militar policial, que opten por la aprobación de dicho proyecto y otros estén a favor de la actualización del DS Nº 213-90-EF, lo cierto es que si las autoridades, no toman una decisión pronto, la iniquidad y el desorden van a seguir predominando, el descontento de los policías y militares -tanto en actividad como en retiro- va a continuar manifestándose y la imagen de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, por cada día que pase, se irá deteriorando, provocando a su vez, que aquellos jóvenes que estaban convencidos de seguir la carrera militar o policial, pierdan poco a poco, el interés y opten por otras alternativas que les brinden un mejor futuro profesional y el bienestar personal familiar.